Skip to main content
  • 981 59 01 98
  • info@premir.es

Educador/a

Informacion básica

ESPECIALIDAD: Educacador/a

CUERPO: XUNTA, Subgrupo A2

PLAZAS CONVOCATORIA 2016: 86 plazas

PLAZAS OPE 2020 Y 2021: 224 + 28 = 252 plazas

CONVOCATORIA: https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2019/20191106/AnuncioCA01-311019-0006_es.pdf

OPE 2020: https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2020/20201229/AnuncioG0597-231220-0007_gl.pdf

OPE 2021: https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2021/20210420/AnuncioG0597-140421-0003_es.pdf

Información general

PREMIR es un centro de referencia en la preparación de oposiciones sanitarias.

Contamos con una trayectoria de más de 35 años de experiencia, y con el aval de cientos de alumnos que ya han obtenido la plaza tanto en el SERGAS como en otros servicios a nivel nacional.

PROCESO SELECTIVO

Se caracteriza por ser concurso-oposición. En primer lugar, la fase de oposición se trata de un proceso selectivo el cual se centra en la realización de una serie de pruebas o ejercicios, generalmente son uno o varios exámenes, los cuales tienen como fin último determinar si el aspirante presenta las capacidades necesarias para desempeñar las tareas debidas. Mientras que, en la fase de concurso, se computan los méritos aportados por los aspirantes.

Oposición

1º EJERCICIO: Tiempo: 200 minutos.

Consiste en contestar por escrito un cuestionario de 150 preguntas tipo test  relacionadas con el anexo I del programa y este ejercicio se divide en 2 partes.

1ª parte: Consiste en contestar un cuestionario de 40 preguntas de la parte general del temario, más 3 preguntas de reserva.

Las preguntas tendrán 4 respuestas alternativas de las que solo una de ellas es la correcta.

En esta primera parte será necesario obtener un mínimo de 8 respuestas correctas, una vez hechos los descuentos correspondientes.

2ª parte: Consiste en contestar un cuestionario de 110 preguntas de la parte específica, de las que 95 serán de contenido teórico y 15 serán sobre un supuesto práctico tipo test; más 6 preguntas de reserva, de las que 2 serán sobre un supuesto práctico.

Las preguntas tendrán 4 respuestas alternativas de las que solo una de ellas es la correcta.

En esta segunda parte será necesario obtener un mínimo de 22 respuestas correctas, una vez hechos los descuentos correspondientes.

Las personas aspirantes del turno de promoción interna estarán exentas de contestar las preguntas de la parte general del programa.

Este ejercicio se calificará de 0 a 60 puntos y para superarlo será necesario obtener un mínimo de 30 puntos. Le corresponderá al tribunal determinar el número de respuestas correctas exigido para conseguir esta puntuación mínima, para lo cual tendrá en cuenta que cada respuesta incorrecta descontará un cuarto de una pregunta correcta.

2º EJERCICIO: Tiempo 60 minutos.

Constará de 2 pruebas:

1ª prueba: Consistirá en la traducción de un texto del castellano para el gallego elegido por sorteo de entre dos textos propuestos por el tribunal.

2ª prueba: Consistirá en la traducción de un texto del gallego para el castellano elegido por sorteo de entre dos textos propuestos por el tribunal.

Este ejercicio será valorado como apto o no apto.

Estarán exentas de realizar este ejercicio las personas aspirantes que acrediten el Celga 4 o el título equivalente debidamente homologado.

Fases de concurso

Las distintas formas de baremación en la fase de concurso se dividen en tres bloques temáticos:

  • Experiencia profesional, entendida como los servicios prestados en alguna de las actividades descritas en el Catálogo de servicios sociales, al que hace referencia el artículo 18 de la Ley 13/2008, de 3 de diciembre, de servicios sociales de Galicia, en cualquier Administración pública, como personal laboral en la categoría 006 del grupo II en el ámbito del V Convenio colectivo de personal de la Xunta de Galicia, o como empleado público en la misma categoría, siempre que se incluya dentro del mismo grupo de titulación y desempeñe su puesto en el indicado Catálogo de servicios sociales.

Se calculará el número total de días correspondientes a los distintos nombramientos computables y se dividirá el resultado entre treinta (30). El cociente entero, despreciando los decimales, se multiplicará por 0,20 puntos

  • Experiencia profesional, entendida como los servicios prestados en cualquier Administración pública, como personal laboral en la categoría 006 del grupo II en el ámbito del V Convenio colectivo de personal de la Xunta de Galicia, o como empleado público en la misma categoría, siempre que se incluya dentro del mismo grupo de titulación.

Se calculará el número total de días correspondientes a los distintos nombramientos computables y se dividirá el resultado entre treinta (30). El cociente entero, despreciando los decimales, se multiplicará por 0,10 puntos.

  • Experiencia profesional como empleado público en el mismo o distinto cuerpo, grupo o escala, cuando preste sus servicios en alguna de las actividades descritas en el Catálogo de servicios sociales al que hace referencia el artículo 18 de la Ley 13/2008, de 3 de diciembre, de servicios sociales de Galicia.

Se calculará el número total de días correspondientes a los distintos nombramientos computables y se dividirá el resultado entre treinta (30). El cociente entero, despreciando los decimales, se multiplicará por 0,05 puntos.

La puntuación máxima de experiencia profesional es de 35 puntos

  • Formación. Se valorarán los cursos de formación organizados e impartidos directamente por la Escuela Gallega de Administración Pública (EGAP), Academia Gallega de Seguridad Pública, el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), y las escuelas oficiales de formación similares del Estado y de las restantes comunidades autónomas, y los cursos impartidos en el marco del Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas (Afedap). Para cada curso de duración igual o superior a 12 horas lectivas se valorará con 0,01 puntos cada hora de formación, hasta un máximo de 1,5 puntos por curso.

La puntuación máxima de formación es de 5 puntos.

Temario común

  1. La Constitución española de 1978: título preliminar, título I, artículo 10, 14, 23, capítulo IV y capítulo V y título VIII.
  2. El Estatuto de autonomía de Galicia. Título I, título II y título III de la Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía para Galicia.
  3. Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título III, título IV, capítulo I y capítulo IV, y el título V.
  4. Ley 4/2019, de 17 de julio, de la administración digital de Galicia: título preliminar, título I, capítulo I.
  5. Ley 40/2015, de 1 de octubre, de régimen jurídico del sector público: título preliminar, capítulos III y IV.
  6.  Ley 16/2010, de 17 de diciembre, de organización y funcionamiento de la Administración general y del sector público autonómico: título preliminar, título I.
  7.  Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: título III, título VI, capítulos III y IV, y título VIII.
  8.  Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: título I, título II, título III y título VIII.
  9.  Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar y título I. Y el título I de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género.
  10. Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar y título I.
  11. Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar y título I.

Temario específico

  1. El/la educador/a social. Concepto, historia y perfil profesional. Código deontológico del/de la educador/a social. Funciones y competencias.
  2. La acción socioeducativa. La relación educativa y el/la sujeto/a de la intervención socioeducativa. Concepto y factores influyentes. Técnicas de intervención socioeducativa. La entrevista.
  3. Diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos educativos: definición, elementos, gestión y estrategias.
  4. El informe socioeducativo como herramienta profesional del/de la educador/a social. Características y estructura general.
  5. El equipo educativo. Concepto, características, toma de decisiones.
  6. El/la menor como sujeto de derechos: concepto y evolución histórica. Legislación actual.
  7. Evolución psicológica en la infancia y adolescencia: estadios y características.
  8. Socialización y desarrollo en la infancia y en la adolescencia. La intervención socioeducativa con menores con necesidades educativas especiales.
  9. Menores en situación de riesgo y desamparo. Recursos y servicios del sistema de protección de menores. La coordinación entre los distintos servicios: salud, educación, servicios sociales comunitarios. La coordinación con entidades del tercer sector.
  10.  El apoyo y la vinculación afectiva. Concepto, desarrollo, consecuencias y pautas educativas.
  11. Maltrato infantil: intervención socioeducativa con menores en situación de abuso y negligencia. Protocolos de actuación.
  12. Intervención socioeducativa en menores en situación de conflicto social. Nuevas formas de violencia en la infancia y la adolescencia: violencia filioparental, acoso escolar, violencia grupal.
  13.  Intervención socioeducativa en adicciones en la infancia y adolescencia: adicciones con y sin sustancia.
  14.  Acogimiento familiar. Intervención socioeducativa. Acogimiento residencial. Intervención socioeducativa. Funciones y objetivos del acogimiento residencial. Elaboración y seguimiento del proyecto educativo individual (PEI).
  15. Interculturalidad. Intervención socioeducativa en la diversidad cultural. Servicios y recursos.
  16. La calidad de vida de las personas mayores. La intervención socioeducativa con personas mayores: la atención centrada en la persona. Programas, proyectos y servicios.
  17.  Diversidad funcional: conceptualización y características. Intervención socioeducativa. Inclusión educativa y social. Habilidades de interacción social en personas con síndrome de Down y autismo. Pautas generales para la elaboración de programas específicos.
  18.  Diversidad funcional: los paradigmas de calidad de vida y apoyos. Recursos sociales y comunitarios. Elaboración y ejecución del proyecto socioeducativo individualizado y documentos para el desarrollo de programas. Plan individualizado de vida independiente (PIVI). Plan de atención individualizado (PAI).
  19.  El grupo: concepto y tipologías. Conceptos de liderazgo, estructura y características. Conducción y animación de grupos. Resolución de conflictos. La mediación como recurso.
  20.  Animación sociocultural. Estrategias de intervención comunitaria y habilidades sociales.
  21.  El enfoque de género en la intervención socioeducativa. Herramientas de análisis de género. Identidades de género. Roles de género. Desigualdades de género. Violencia machista. Estrategias de acción, el empoderamiento.
  22.  Educación permanente de personas adultas. Papel de la educación de personas adultas en la dinámica social. Canales de la educación de personas adultas, canales de educación institucionalizada.
  23. Los centros de atención para personas con discapacidad psíquica. Finalidad, composición, funciones, normativa reguladora y dependencia administrativa.
  24.  La calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. La autodeterminación y el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad. El desarrollo afectivo-sexual-emocional de las personas con discapacidad intelectual. Pautas generales para la educación afectivo-sexual-emocional. La intervención con las familias.
  25.  El desarrollo de las habilidades de interacción social en las personas con discapacidad intelectual en centros educativos y en el entorno socio-comunitario. Aprendizaje para la gestión del ocio y el tiempo libre en estas personas. Pautas generales para la elaboración de programas específicos.
  26.  Atención temprana en Galicia: protocolos de actuación. Intervención.
  27.  Personas mayores y diversidad funcional.
  28.  Servicios sociales comunitarios: servicio de educación y apoyo familiar. Marco legal. Definición y objetivos.
  29.  Medidas judiciales con menores: servicios. Programas. Intervención socioeducativa.
  30.  Acoso escolar: protocolos e intervención.
  31.  Absentismo escolar: protocolos e intervención.

Método presencial

PREMIR te proporciona dos posibilidades:

Opción 1

Asistir de forma presencial, siempre y cuando las restricciones de aforo lo permitan, respetando las medidas de seguridad.

Opción 2

Ver la clase en directo desde donde quieras. Es conveniente concretar que todos y cada uno de los centros cuentan con todos los recursos necesarios para impartir las clases de manera óptima, altavoces, micros, cámaras y por supuesto profesorado formado para ello.

Nuestro sistema de siempre: 5 horas de clase divididas en tres partes.

1

Test

Realización de un test acerca de lo explicado la semana anterior

2

Corrección

Corrección del test en clase con aclaración de dudas que surjan

3

Explicación

Explicación de nuevo temario a examinar la siguiente semana